domingo, 8 de febrero de 2009

Didácticas especificas

La asignatura que me toca impartir en este semestre es Elaboración de documentos mediante software de aplicación, de la Especialidad de Informática.

Al acceder a Eduteka, pude observar los cuatro tipos de proyectos de clase:

Proyectos de Integración : con los que se busca facilitar, mejorar o profundizar, con el uso significativo de las TIC, el aprendizaje en otras asignaturas; además de afianzar las habilidades adquiridas en el manejo de las herramientas informáticas.

“WebQuests” :proyectos que en su desarrollo emplean recursos de Internet preseleccionados por el docente, de manera que el estudiante, para realizar la tarea, se enfoque en la utilización de los recursos y no en buscarlos.

Proyectos Colaborativos : se llevan a cabo en ambientes grupales que cruzan fronteras, en los cuales, docentes y estudiantes de diferentes planteles educativos comparten proyectos, ideas y opiniones en áreas diversas.

Actividades para aprender Informática : proyectos cortos, concretos e interesantes para desarrollar competencia en el uso de las distintas herramientas informáticas.

Al acceder a Informática, encontré diferentes herramientas, para mi asignatura:

Procesador de texto :
Técnica práctica para aprender a digitar , Opciones de edición y formato (página de una revista) , Manejo de columnas (plegable) , Tablas y columnas (Crucigrama)

Hoja de Cálculo : Opciones de edición y formato (factura telefónica) , Funciones lógicas y de búsqueda (tarjeta de inventario) , Orden de las operaciones matemáticas (matrices) , Formulas Básicas y Avanzadas de la Hoja de Cálculo , Conceptos básicos de estadística

Power Point : Manejo del fondo para una presentación multimedia


Al integrar estas herramientas, y con una buena mediación educativa, los alumnos lograran las competencias, que demanda la RIEMS.


REFERENCIAS:[1] Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez, Educación Virtual: Encuentro Formativo en el Ciberespacio. Editorial UNAB, Bucaramanga, Colombia, 2001.[2] Stella Vosniadou, Cómo Aprenden los Niños (How children learn), International Academy of Education,
http://www.ibe.unesco.org/publications/practices.htm [3] Luz Adriana Osorio Gómez, capítulo “Aprendizaje en Ambientes Virtuales y Colaborativos” del libro “Los Computadores en la Nueva Visión Educativa”, Escuela Colombiana de ingeniería, 2000.[4] Propuesta de Integración de las Tecnologías de Información y Comunicaciones a los Centros Escolares de Fe y Alegría. http://www.feyalegria.org [5] José Guadalupe Escamilla, “Selección y Uso de Tecnología Educativa”, segunda edición, Trillas, ITESM, 1999.

lunes, 2 de febrero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

Xavier Vargas Beal

Después de leer el texto, nos hemos visto inmersos en un arduo proceso de elaboración conceptual con el propósito de planear nuestro trabajo docente, orientándolo a que los estudiantes desarrollen competencias .

Vargas problematiza el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.

Sobre las competencias

Lo primero que la noción de competencia nos ofrece es una asociación de ideas con la empresa, el trabajo, y el mercado.

Barnett identifica dos tendencias, la académica y la operacional.

En el marco neoliberal de los países del primer mundo, se está viviendo una época de grandes e intensos cambios tecnológicos que están reconfigurando radicalmente los mundos socioeconómicos en los que operan las competencias y que los ciudadanos del siglo XXI, requieren.

Eduardo Arias, sugiere desarrollar competencias que enfaticen el aprendizaje personal y en colaboración

Para Pérrenoud, competencia es una capacidad de actuar de manera eficaz, en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos.

Barnett, Al estar interesado en la acción y el comportamiento como tales –sigue afirmando él-, deja de lado por completo, al menos en la vida profesional, el modo como la acción se carga de pensamiento, de acción y comprensión.

Gonczi definió el enfoque de competencia integral u holístico, definiéndolo como una compleja estructura de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) necesarios para el desempeño en situaciones específicas

Pérrenoud asume que las competencias profesionales, van más allá de la interpretación operatoria, se basa en modos heurísticos o analogías propias de su dominio, en formas de pensar intuitivas, en procedimientos de identificación y resolución de cierto tipo de problemas, que aceleran la movilización de los conocimientos pertinentes y su transposición y sirven de base a la investigación y la elaboración de estrategias de acción adecuadas.

Consignamos aquí ahora tal definición no sólo por haber sido el resultado de un esfuerzo reflexivo y de síntesis de maestros universitarios con una amplia experiencia cotidiana docente, sino porque contiene una formulación sencilla al mismo tiempo que completa, misma que nos va a permitir adentrarnos, a partir de ella, en el análisis y la reflexión de las implicaciones que supone el desarrollo de competencias en el marco del constructivismo. Hela aquí:

“Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”.

Pérrenoud afirma que la competencia es una capacidad, una persona que capacita no dicta muchos cursos. El coloca al estudiante en las situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, resolver problemas, tomar decisiones. Y no deja ya lugar a dudas cuando reivindica la labor educativa del capacitador: el trabajo centrado en las competencias, el que organiza los conocimientos, sugiere y hacer trabajar los vínculos entre los saberes y las situaciones concretas.

Ausubel: con el método de la enseñanza expositiva verbal, plantea, que el aprendizaje se encuentra dentro de un continuo que va de la memorización a la significación y del discurso al descubrimiento, funda sus afirmaciones en el análisis y la reflexión desarrollados por él a propósito de tres graves falacias lógicas:

1 )Considerar el método de aprendizaje verbal como una técnica de ;
2)La tendencia predominante a confundir la dimensión recepción-descubrimiento del proceso de aprendizaje con la
dimensión memorista-significativo; y
3)La generalización injustificada de las condiciones evolutivas distintivas del aprendizaje y del pensamiento en la infancia, la adolescencia y la vida adulta

Ausubel afirma que el aprendizaje verbal basado en la recepción no tiene que ser necesariamente memorista o pasivo (como suele ocurrir con tanta frecuencia en la práctica educativa real), y que el aprendizaje basado en el descubrimiento también puede ser de naturaleza memorista, como suele ocurrir en la mayoría de las aulas

En este sentido, “los saberes”, es una expresión difusa que en la literatura igual refiere a conocimientos, que a habilidades, valores o actitudes.

Barnett postula: Sería mucho más contundente decir que las comprensiones del actor son parte constitutiva de la acción.

Pérrenoud afirma: Una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema.

El conocimiento y la comprensión –afirma Barnett- van de la mano con la competencia.

Pérrenoud plantea: ¿una competencia es un simple esquema? Diría más bien que una competencia organiza un conjunto de esquemas (de percepción, de pensamiento, de evaluación y de acción). Un esquema es una totalidad constituida, que sirve de base a una acción o a una operación singular, que sirven de base a inferencias, anticipaciones, transposiciones analógicas, generalizaciones, al cálculo de las probabilidades, al establecimiento de un diagnóstico a partir de un conjunto de indicios, a la investigación de informaciones pertinentes, a la formación de una decisión, etc.

En el marco constructivista de Piaget, la competencia se desarrolla como consecuencia del proceso de adaptación del ser humano a través precisamente de la reorganización de sus esquemas durante las operaciones cognitivas de acomodación y asimilación


A partir de este análisis, los maestros hemos de diseñar situaciones problemáticas que induzca a la organización de los esquemas de entendimiento de los estudiantes para entrar en el conflicto cognitivo, con base en la teoría Piagetana

Para Ausubel también existe una estructura cognitiva, donde se contienen las ideas que hacen posible el fenómeno del aprendizaje: la adquisición y la retención de conocimientos son el producto de un proceso activo, integrador e interactivo entre el material de instrucción y las ideas pertinentes en la estructura cognitiva del estudiante con las que las nuevas ideas se pueden enlazar de maneras particulares.

Moreno, en el contexto educativo de la psicología humanista ha desarrollado a través de la interacción con otras personas, un esquema conceptual referencial y operativo mediante el cual configuran una visión determinada de sí mismos, de los demás, de la sociedad y de la realidad en general que enriquecer el campo perceptual, dinámico, flexible y rico

Piaget afirma, el conocimiento procede de interacciones que se producen a medio camino entre ambos y por tanto depende de los dos a la vez

Gómez de Silva por su parte señala que aprendizaje es una palabra que deriva de la raíz latín aprenderé 'asir mentalmente; asir', de apprehendere 'asir mentalmente. Así mismo, nos dice que prender, viene de prender 'coger, asir; sujetar, fijar': latín vulgar prendere, del latín prendere, prehendere 'coger, asir',

Abbagnano señala: Aprehensión: término introducido por la escolástica del siglo XIV, para designar el acto mediante el cual se apresa o adopta como objeto un término cualquiera (concepto, proposición o cualidad sensible

En este mismo sentido, Wertsch, interpretando a Vigotsky a propósito del aprendizaje de las herramientas psicológicas, postula: los individuos se (un término posteriormente utilizado por Leontiev, 1959) de esos instrumentos de mediación.

El propio Ausubel, hablando del aprendizaje significativo, clarifica esta misma cuestión de manera que no nos deja ya duda alguna: el término también tiene el significado más usual y general de de nuevos significados (conocimientos) que antes no se comprendían o eran inexistentes.

Por su parte, Cristina Cárdenas, más en lo general, enmarca en el constructivismo la noción de apropiación del conocimiento distinguiendo las posturas pedagógicas constructivistas, justo a partir de esta noción de apropiación activa del conocimiento: Subrayar el papel activo del estudiante –afirma ella- es cuestionar la asimilación pasiva y acrítica de conocimientos: el conocimiento culturalmente convalidado está a la disposición de todos, pero cada cual se lo apropia de manera diferente y específica; en otras palabras, lo re-construye. Desde este punto de vista, todas las posturas pedagógicas que favorecen la apropiación activa del conocimiento serían constructivistas.

El aprendizaje no es trivial como se menciona ya que se relaciona con diferentes formas de aprender, con los objetivos: educativos, de aprendizaje, y los que necesita la Sociedad. Y mucho menos si tenemos que conjuntarlo con las competencias, que demanda el Siglo XXI.

domingo, 1 de febrero de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

"Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más"(Pere Marqués,1999)

El proceso de aprendizaje en cada persona suele ser diferente, se puede desarrollar de forma personal o social, a través del ensayo, error; ó por medio del aprendizaje por descubrimiento, relacionando los nuevos conocimientos con los saberes previos. La educación constructivista (la propuesta que promueve la RIEMS), implica la experimentación y la resolución de problemas, para alcanzar el desarrollo cognitivo del alumno (aprendizaje significativo). Siendo de gran importancia la planeación de los contenidos, las actividades teóricas, y practicas en el aula, utilizando diversas técnicas.

Aprender significa “aprender con otros”, la interacción social es de gran importancia, (no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes).

domingo, 11 de enero de 2009

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO (El entorno)

El presente trabajo se llevó a cabo en el entorno del CETis No. 95.

Después de efectuar una encuesta a 340 alumnos de 15 a 17 años, de 1°,3°, 5° semestres.
se obtuvieron los siguientes resultados;

Dentro de las Actividades económicas, empleo y desempleo tenemos en la actividad agrícola, no trabajan en esta área, el 29.59% trabaja en la industria, el 79.41% en comercio formal e informal, (en los Tianguis, por mencionar un ejemplo), servicios públicos o privados, otros.

Servicios básicos el 100% cuenta con (agua, luz, transporte), ya que nos encontramos en el Área Metropolitana.

En el caso de la Salud sexual y reproductiva de los jóvenes: casos de deserción por embarazo, en los últimos tres años, se reporta el 1.90%, en la SSA. en junio del 2008, 1500 jóvenes embarazadas entre 14 – 18 años, Instituto Municipal de la Mujer; los servicios médicos que les atienden, son instituciones del sector salud (IMSS, SSA, DIF, ISSSTE). campañas de información sobre sexualidad, drogadicción, medio ambiente, y vacunación, las imparte el DIF, IMSS y SSA (semestralmente). información obtenida por Orientación Educativa (Servs. Esc.) y la encuesta.

En el ambiente escolar, no existe deserción escolar a causa de violencia intra familiar o contra las mujeres, (sin embargo, ocasionalmente se han dado casos de riñas entre los alumnos, no pasando de algunos moretones). el 100% de los encuestados reportó que las relaciones interpersonales en todas las direcciones, se manifestaron como aceptables - buenas.
En programas culturales y de recreación, un 52.94% de los alumnos reporta que realizan o participan siendo esto por cuenta propia. Otro 50%, refiere participar en las actividades deportivas programadas en instalaciones municipales o las propias del plantel. Cabe mencionar que se va a mas del 100% ya que varios alumnos participan en dos o mas actividades.
En la Inseguridad, información obtenida por Orientación Educativa (Servs. Esc.), encuesta y profesores: no se detecta ningún tipo de participación con el narcotráfico. Sobre aspectos políticos, no presentan ningún interés; un 35.29% indica haber sufrido en persona, por parte de la delincuencia (dentro de la zona de escolar, por jóvenes externos al plantel).
Sobre el deterioro ambiental, se mencionan; En la vía pública, contaminación visual y auditiva, generada por estar cercanos a una vía vehicular de mucha afluencia durante el día, el municipio de Tultitlán, es zona industrial, últimamente ha crecido de manera importante. Contaminación de suelo, aire y agua, por transportes, industrias, basura. Territorio y especies animales y vegetales amenazadas: se detectó la desaparición progresiva de zonas arboladas, sembradíos; por el asentamiento industrial y los conjuntos habitacionales que se han incrementado, aunque no se conocen los nombres de las especies tanto animales y vegetales que había.

Posibles repercusiones en la vida de los jóvenes, la situación del contexto nos permite percatarnos de que en el entorno existe violencia, delincuencia y drogadicción.

Problemas y/o situaciones susceptibles de ser modificadas

Servicios básicos: agua, luz, transporte
Realizar Campaña de Sensibilización con los Tutores para un uso adecuado de servicios, para mejorar el ambiente escolar

Salud sexual y reproductiva de los jóvenes
Dentro del plantel o utilizando Internet, información de los programa que maneja el

DIF
La Dirección de Prevención y Bienestar Familiar, desarrolla acciones tendientes al mejoramiento físico, intelectual y emocional de los miembros de la familia, mediante la ejecución de programas que fortalecen la unidad y la integración familiar que incluyen pláticas y acciones sobre prevención del alcoholismo, fármaco dependencia, orientación psicológica y atención a la familia.
A la fecha se cuenta con los siguientes programas que se operan a nivel estatal:
Atención a los Menores Trabajadores Urbano Marginales
Atención Integral al Adolescente
Atención Integral a la Madre Adolescente
Servicio de Orientación Sicológica (S.O.S.)
Red de Difusores Infantiles
Prevención de las Adicciones
Atención Psicológica y Psiquiátrica
Departamento de Salud Mental de la Mujer
Integración Familiar
Planificación Familiar y Salud Reproductiva
Programa de Atención a Población en Condiciones de Emergencia (APCE)
Programa de Servicios Funerarios
Programa de Oftalmología Comunitaria (Jornadas Oftalmológicas y Quirúrgicas)
Programa de Unidades Móviles Médico Odontológicas

PRAAME (Asistencia Social Alimentaría a Menores Escolares)

Desayunos Fríos
Raciones Vespertinas

PROFOA (Proyectos Alimentarios)
Nutrición Familiar
Atención a menores de cinco años
Horta DIF

PRAN (Apoyo y Orientación Nutricional Comunitaria)
Orientación Alimentaria
Desayuno Escolar Comunitario
Espacios de Alimentación Encuentro y Desarrollo
http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/difem
http://www.cuautitlan.gob.mx/Dif%20cuautitlan/TRAMITES/aima.htm

Ambiente escolar

La relación interpersonal es aceptable – buena, se puede trabajar para mejorar para que sea excelente

Inseguridad
Estrategia con el Departamento de Vinculación del CETis 95 con el Municipio para el establecimiento de convenios

Deterioro ambiental
Campaña de reforestación, limpieza, programa ECOCE, separación de basura (orgánica-inorgánica) etc.

Saberes tecnológicos de nuestros estudiantes.

Los alumnos tienen mucha habilidad para navegar en Internet, en primer lugar: La música (bajan, escuchan), chatean, ven o bajan imágenes, tareas; en segundo lugar: Revisan su correo electrónico, ven diversos videos en You Tube, se interrelacionan con el Hi-5, les gustan temas de Reflexión; en tercer lugar: Investigan; analizan la información y la comparan con otros buscadores.

Características de la población estudiantil

La Actitud de los estudiantes expresan rebeldía, en su forma de vestir ya que deben portar el uniforme y usan chaquetas y playeras después del receso entran a los baños y se cambian, usan dijes, collares, etc., no se diga los peci’s en párpados, nariz, lengua, labios, toman como modelos a diversos grupos musicales y algunas ideologías

Formas de comunicación dominantes:

El Graffiti, celulares, mensajes, Internet, utilizan cuentas en Yahoo, Hotmail, Prodigi, etc
Amplios agradecimientos por el apoyo brindado al grupo BRALORMO.

Municipio de Tultitlán

ENTORNO

Les doy a conocer el hábitat en el que se encuentra el CETis. No. 95
Tultitlán es una palabra derivada de los vocablos náhuatl Tollin (Tule) y Tlanti, y significa "junto al tule" o "lugar del tule". En los tiempos prehispánicos el área de Tultitlán tenía varias lagunas, arroyos y pantanos, donde crecían gran cantidad de árboles de tule y otras plantas acuáticas.
El nombre oficial actual del municipio es Tultitlán de Mariano Escobedo. Esta designación fue adoptada por decisión del congreso estatal el 2 de octubre de 1902, para honrar la muerte del General Mariano Escobedo, ocurrida el 22 de mayo de ese mismo año.

El municipio de Tultitlán se localiza en la parte norte central del Estado de México. Limita al norte con Cuautitlán y Tultepec, al sur con Tlalnepantla de Baz y el Distrito Federal, al oriente con Jaltenco, Ecatepec de Morelos y Coacalco de Berriozábal y al poniente con Cuautitlán Izcalli. Cuenta con una superficie de 71,1 kilómetros cuadrados

Población:
Su población según el II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI es de 472.867 habitantes, 49% del sexo masculino y 51% del sexo femenino; 4.663 personas hablan alguna lengua indígena. El analfabetismo es del 3,66%. En la actualidad, el municipio esta conformado por cuatro pueblos, San Francisco Chilpan, San Pablo de las Salinas, San Mateo Cuautepec y Santa Maria Cuautepec.

Hidrografía:
Aunque antiguamente se contaba con arroyos y ríos, actualmente únicamente hay pasos de aguas negras en el municipio de Tultitlán, como el Canal de Castera, Cartagena y la Acocila y algunos de riego. En la antigüedad parte del municipio era un lago y había zonas pantanosas, por lo cual el suelo es arcilloso.

Flora y Fauna:
Muchas de las especies que existían en Tultitlán han desaparecido con el tiempo y la urbanización, como el histórico tule y algunas aves y árboles frutales que existían en la región.
Flora: pirul, fresno, álamo canadiense, eucalipto, sauce, pino, arbustos, flores.
Fauna: ardillas, conejos, borregos, tlacuaches, aves de corral, tordos y garzas.

Clima:
Templado - Subtropical de altura o semiseco, con heladas en enero y febrero.
La precipitación anual es de 700 milímetros.
La temperatura promedio es de 15.7°C.

Tultitlán era durante la década de 1970 una región rural; sin embargo, la alta inmigración al lugar dio como resultado la industrialización y urbanización de la mayoría del municipio; pese a esto, aún abundan los pueblos en el municipio, aunque la ganadería y agricultura no representan más que un porcentaje bajo en las actividades económicas.

Industria: Cuenta con la zona industrial Cartagena, la cuál alberga reconocidas empresas y últimamente ha crecido de manera importante la actividad de almacenamiento y distribución de diversos materiales dentro del municipio.

Comercio: hay muchas zonas comerciales en el municipio de Tultitlán; existen muchas plazas y mercados, pero la más importante es la Central de Abasto, ubicada cerca de la Cabecera Municipal.Cerca del 90% de la población del municipio se dedica a las actividades del sector terciario: comercio y servicios.

Agradecimiento a:

Cetis. 95 /Directora/Jefes de Depto./Oficinas/Profesores/Alumnos

viernes, 12 de diciembre de 2008

Agradecimiento

Por este medio, quiero hacer patente mi agradecimiento a:

Lic. Eduardo Rodolfo Alfaro Díaz, por su apoyo.

Ya que sin el, no estaría publicado este blog.

Guille

jueves, 11 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes


Se encuestaron a 42 alumnos de 1er. Semestre, sobre qué actividades realizan cuando utilizan el Internet, se obtuvo el siguiente resultado: el tipo de uso de Internet es “Reservorio”.
a) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet

Los alumnos tienen mucha habilidad para navegar en Internet, como lo muestra la gráfica, en el siguiente orden: en primer lugar: La música (bajan, escuchan), chatean, ven o bajan imágenes, tareas; en segundo lugar: Revisan su correo electrónico, ven diversos videos en You Tube, les gustan temas de Reflexión; en tercer lugar: Investigan; analizan la información y la comparan con otros buscadores.
Como espacio social, solo 1 alumno lo ha utilizado en la compra – venta.


b) Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades del aula.
Estrategias utilizadas para aprovechar lo que saben mis estudiantes sobre computación, para “Taller de Investigación”.*Se propone investigar un tema.*Se proponen páginas de Internet para que fundamenten su investigación.
c) Quiénes enseñan a quiénes, que les enseñarán y dónde lo harán.*Los estudiantes que tienen más experiencia ayudaran a sus compañeros, para realizar la búsqueda en Internet, localizar, analizar, bajar e imprimir la información solicitada.*Lo realizaran en una actividad extra clase, en su casa o en el Ciber-café.
Quién es el que enseña: el Docente, los papas, los tíos, los amigos, el propio alumno.

El trabajar con las Tecnologías de la Comunicación y la Información (Tic), para los estudiantes es algo común, pero para algunos docentes el manejo de las tics, se ha convertido en un problema ya que no cuentan con la habilidad, en cuanto a lo que ellos conocen y manipulan.

Esta es un arma de dos filos, porque los que manejan el Internet obtienen la información y los demás, simplemente, hacen una copia.Si los alumnos aprovecharan esa habilidad que tienen al usar el Internet, para acrecentar sus saberes, no habría tanto índice de reprobación, ni deserción
.